top of page
Black yellow simple goldies daily workout - instagram post (29).png

¡Bienvenidos al blog de fitness y nutrición! 💪

Aprende conocimiento sobre nutrición y entrenamiento enfocada al deporte y al fitness y descubre consejos y trucos para una vida más saludable. 

Buscar

La importancia de la variabilidad en los entrenamientos para evitar el estancamiento


ree


Uno de los errores más frecuentes en los programas de entrenamiento es mantener una misma rutina durante demasiado tiempo sin ningún tipo de ajuste. Pero también lo es lo contrario: cambiar los ejercicios cada semana sin permitir al cuerpo dominar el patrón y progresar. La clave no está en la variación constante, sino en la variabilidad planificada.



¿Qué es el estancamiento?


El estancamiento se produce cuando, a pesar del esfuerzo constante, no se observan mejoras significativas en fuerza, masa muscular, composición corporal o rendimiento. Suele estar acompañado de fatiga, frustración, pérdida de motivación o incluso molestias articulares y sobreuso muscular.



¿Por qué es importante introducir variabilidad?


El cuerpo humano se adapta a los estímulos. Si el entrenamiento no se ajusta a lo largo del tiempo, las adaptaciones se detienen. Por eso, introducir cambios estratégicos en la programación permite seguir generando respuestas fisiológicas, evitando el estancamiento y manteniendo la motivación.

Pero cuidado: variar no significa cambiar de ejercicios cada semana. De hecho, para lograr una buena técnica, fortalecer patrones básicos y progresar, es fundamental repetir los mismos ejercicios durante varias semanas. La variabilidad bien aplicada implica cambiar las variables del entrenamiento manteniendo cierta estabilidad.



Cómo aplicar la variabilidad sin comprometer la progresión


  • Mantén los ejercicios básicos durante bloques de 4 a 6 semanas para dominar la técnica y progresar cargas.

  • Varía las variables: número de repeticiones, series, descansos, tempo, tipo de carga (barra, mancuernas, bandas), orden de ejercicios o tipo de contracción (excéntrica, isométrica, concéntrica).

  • Usa modelos de periodización: lineal, ondulada, por bloques. Así generas progresiones planificadas a medio y largo plazo.

  • Cambia los accesorios o complementarios: una vez dominados los básicos, modificar los ejercicios secundarios permite mantener la novedad sin alterar el plan estructural.

  • Introduce estímulos diferentes por fases: fuerza, hipertrofia, resistencia muscular, potencia, movilidad… sin perder de vista el objetivo principal.



Variabilidad ≠ Aleatoriedad


La variabilidad no consiste en improvisar cada semana o entrenar “según lo que apetezca”. Un entrenamiento eficaz se basa en principios de progresión, sobrecarga y especificidad. La variabilidad bien aplicada es una herramienta planificada para progresar con sentido y sostenibilidad.



Conclusión


Para evitar el estancamiento, es esencial que tu entrenamiento evolucione. Pero también que te dé tiempo para mejorar la técnica, progresar en cargas y adaptarte a los patrones básicos. La variabilidad, cuando se planifica de forma inteligente, te ayuda a mantener el progreso, prevenir lesiones y disfrutar del camino.



🔎Referencias científicas


  • Kraemer WJ, Ratamess NA. (2004). Fundamentals of resistance training. Med Sci Sports Exerc.

  • Schoenfeld BJ, Grgic J. (2022). Resistance training volume and hypertrophy. Strength Cond J.

  • Fleck SJ. (2011). Non-linear periodization. J Hum Kinet.

  • Buford TW et al. (2007). Comparison of periodization models. J Strength Cond Res.

  • Rhea MR, Alderman BL. (2004). Periodized vs nonperiodized programs. Res Q Exerc Sport.




 
 
 

Comentarios


Black yellow simple goldies daily workout - instagram post (21).png

CONTACTA CONMIGO AQUÍ: 💬

Black yellow simple goldies daily workout - instagram post (21).png
Black yellow simple goldies daily workout - instagram post (21).png

Copyright © 2023 Rocio Galea. All Rights Reserved

bottom of page